sábado, 9 de julio de 2011

Orientales, la patria o... el carajo

F. Acuña de Figueroa - Óleo D. Sabater (1941)
Debido a la presentación simultánea de nuestras selecciones nacionales de fútbol en sus divisiones Sub 17 y Mayor en dos campeonatos, estas semanas estamos escuchando el himno nacional como si fuera un hit del ranking de Bilboard, –aunque recortado y adaptado a las circunstancias deportivas, claro está–. Entonces, me tenté de compartir con ustedes una faceta diferente del autor de la letra de la rapsodia uruguaya. 

Francisco Acuña de Figueroa, “el poeta de Montevideo”, con su pluma transitó por los episodios más críticos de la capital, pero no por ello dejó de incursionar versátilmente por diversas aristas de la literatura.  

Me quiero detener en un poema satírico vinculado netamente con la sexualidad, que se titula “Nomenclatura y apología del carajo”. En la tercera estrofa se dan algunos indicios acerca de qué trata el escrito.


“Pero hay de grande aprecio entre los hombres,
Un cierto pajarraco, o alimaña,
Que tiene más sinónimos y nombres
Que títulos tenía el Rey de España”.

Acuña de Figueroa menciona exactamente, con talante exultante, 73 sinónimos que definen al carajo. Entre ellos, priorizo los que todavía nos suenan familiares a pesar de la metamorfosis lingüística: nabo, pepino, chorizo, rábano, tripa, banana, instrumento, polla, guasca, pito, pistola, poronga y la infaltable pija.

Dentro de su listado, el autor hace apreciaciones conceptuales-anatómicas.

“En el estilo vulgar, llámanle el rabo
Y algunos el peludo... ¡Impropio nombre!
Pues por más pendejudo que sea un hombre
No tiene tales pelos en el nabo!”

Más veces de las que creemos, construimos analogías y metáforas aferrándonos a elementos de la sexualidad, básicamente de nuestra genitalidad. Luego, con el uso dentro de la comunidad, adquieren el estatuto de frases muletillas y vox populi. Un matiz curioso es que, en la época de Acuña de Figueroa, se empleaba una comparación que nosotros hemos modificado.

“Palabra comodín, que entra al destajo
En todo, pues se dice sin reproche,
Fría como un Carajo está la noche
O caliente está el sol, como un Carajo”.

Es así que por más semejanzas que persistan, si nos basamos en este ejemplo, podemos afirmar que cambió el objeto que define la comparación, pero no la función que se atribuye al objeto. Actualmente decimos que hace “un calor de la concha de la madre” o un “frío de la concha de la lora” (yo me inclino más por la primera opción, porque si la concha es la vagina, siempre está templada. Tal vez también se podría incluir para los días de humedad, pero creo impropio acoplarla al frío).

Cuando se acerca la sección apologética, el poema ensalza las aptitudes del “miembro viril” y enfatiza lo codiciado que es por las pobres mujeres, que únicamente tienen ocho nombres que hagan alusión a su órgano genital por excelencia. Hijo de la misoginia sin disimulos de su época, Acuña de Figueroa desprecia las dotes femeninas, y engrosa las masculinas por más “imperfectas” o múltiples que sean.

Mi adorado Robert Mapplethorpe
“Hay de Carajos variedad bastante,
Largos, cortos, redondos, puntiagudos!
Derechos y torcidos, servigudos!
Y romos y de punta de Diamante”.

El legado de los siglos XVIII y XIX sugiere el tratamiento artístico de la sexualidad mediante un código eufemístico (aun hoy entendible para nosotros). De todas maneras, en el siglo XXI seguimos apelando a los eufemismos para no llamar a las cosas “por su nombre”, e incluso hemos inventado algunos nuevos. Lo cual no quiere decir que los calificativos “científicos” sean más objetivos o correctos. La biología incorporó conceptos de la naturaleza y de la vida cotidiana para nominar sus descubrimientos. En ese sentido, estoy de acuerdo con una estrofa del autor homenajeado por esta columna.

“No me vengan hipócritas devotos,
Tratando de indecentes mis razones,
Ellos dicen testículos y escrotos,
Y se asustan de huevos y cojones”.

 De mi parte, siéntanse libres de bautizar como quieran a sus genitales, pero sin descuidar el respeto que se merece el otro y los propios genitales, más cuando ellos se encargan mayormente de darnos placer sin perseguir rédito alguno.

viernes, 8 de julio de 2011

Off the record

Es simple, hay que conseguir la información cuanto antes. De ese modo se cumplen dos básicas: informar y ganar. Se le informa a la sociedad; se le gana a los otros periodistas. El asunto radica en el modo en que se llega a la información. Por lo general están las famosas conferencias de prensa… esas no tienen gracia. También está la información anónima (todo un dilema para publicar si se desconoce su origen, pero por lo general un encanto si lo que se quiere es investigar). Pero existe una forma de conseguir material, primicias, novedades, un tanto graciosa, que les quiero detallar. 

Si manejás una buena agenda lo llamás directamente al celular, sino simplemente lo coordinás con el secretario. Lo cierto es que ya estás en su despacho, tanto en el Palacio Legislativo, Palacio Municipal, Torre Ejecutiva, o cualquier oficina pública. Conseguiste una de esas entrevistas mano a mano. Por lo general acceden más cuando tienen algo que decir, sin importar lo que les vayas a preguntar. 

La entrevista transcurre con normalidad, pregunta va, respuesta viene. El secretario entra, te trae un café. “Que amable”, pensás. El grabador sobre la mesa capta todo lo que puede. El entrevistado se emociona con el tema y golpea la mesa, justamente, cuando dice algo importante. Bien, te arruinó la calidad del audio porque ese golpe se registró en el grabador (si trabajás en radio es fatal). No importa, tenés buena información. Algún dato que podría llegar a ser primicia. Además, poco a poco vas comprendiendo el asunto de una mejor manera. 

Pasan 25 minutos del diálogo y sentís que tus preguntas ya tienen respuestas. “Muchas gracias”, decís. Mientras guardás tus cosas apagás el grabador de manera obvia, para que el entrevistado se dé cuenta y, sin volver a preguntarle algo sobre el tema, dejás escapar una frase como esta: “que locura este tema”. Por lo general se recomienda no apagar el grabador, sino que simplemente se puede tomar el equipo y decir “apago esto” mientras guardás tu block de notas, siempre con un gesto de cansancio. Es en ese instante cuando ocurre. El entrevistado comienza a disparar un arsenal informativo con novedades, agravios y propuestas. En menos de 5 minutos te ves rodeado de primicias, de material que tendrás que adjudicar a “fuentes consultadas” pero de las que tenés pruebas en caso de algún problema luego de la publicación. 

Puede ser por miedo al grabador (ni que hablar que también a las cámaras), pero siempre la información que te proporcionan “off the record” es de gran utilidad. Tal vez para los que no son periodistas les resulte poco hazañosas estas conquistas, pero de ese modo es que la información se filtra y caen los malos funcionarios públicos –incluidos los legisladores– o cualquier individuo, u organismo público, cuyo accionar no esté amparado por las normas de “lo correcto”. Por supuesto que este no es el único modo en que se filtra la información. Por alternativas pueden preguntarle a Julian Assange.

jueves, 7 de julio de 2011

Uno bien Pancho

Bueno bueno, primero que nada: ¡Vamo’ arriba Uruguay!  Que después de tanto tiempo logramos volver a una final por un campeonato mundial de destreza en el palenque, un gran deporte que sin duda puso a Uruguay en el mapa. Les dejo el video de la semifinal donde se puede ver al equipo rival, Burkina Faso, dando una gran exhibición, y al seleccionado Uruguayo de fondo esperando la chance para dar vuelta el match (no hagáis caso de los presentadores mexicanos, todos sabemos que no se toman este deporte en serio porque en su país todavía es amateur).


Ahora sí, sin más petates, vamos a lo que nos compete, porque llegó lo que no estabas esperando. Dios quiera que hayan sido buenos niños esta semana porque hoy les traigo su De-de-de-descanso Moraaaaaal.
Estudiaste para los parciales y te perdiste esa fiesta de la que todos todavía hablan dos semanas después, te pusiste hincha y te fumaste los informes de Gorzy solo para acompañar a la celeste, acá tenés un respiro. Hoy te ofrezco un simple pero efectivo video. Este es mi amigo Pancho comiendo. Vos dejate llevar. Y Pancho, buen provecho.

miércoles, 6 de julio de 2011

Cuestiones de pantallas, miradas, presencias, elecciones y seguidores

¿Qué harías si tras veintiún años de labor ardua conseguís el ascenso soñado y en menos de seis meses te enterás por rumores en la prensa que el trabajo ya no será tuyo en los próximos meses sino que por el contrario vuelve a tu antecesor?

No sé si sorprende el análisis, pero no faltó quien afirmara que el despido más caro de la historia de la televisión de los Estados Unidos fue otro síntoma de que al final nadie zafa de la crisis, y que en tiempos de ésta los medios en general se ponen más conservadores que nunca. Lo último sería fácilmente refutable dado que tras salir de NBC (más de centro en el espectro político americano) la oferta más fuerte que recibió el sujeto en cuestión para él y todo su equipo fue ir a la Fox (definitivamente, y a veces ridículamente –un par de veces me costó diferenciar su noticiario con la parodia de Saturday Night Live -SNL-, en especial recuerdo una entrevista con Sarah Palin, no podía dejar de pensar en Tina Fey imitándola- a la derecha más conservadora). Pero en realidad esa idea no sorprendió tanto porque como parte de las supuestas contradicciones del campo mediático citado cabe recordar que ese canal es el que transmite desde siempre “Los Simpson” que supo contar al protagonista del caso como parte del equipo de guionistas durante un tiempo (a juzgar por muchos muy bueno) y que aún no ha podido consolidar un night show en su larga historia (respecto a programas de comedia en general tenía hasta hace poco “The Wanda Sykes show” los sábados).

Como final de este repaso lineal de la historia se puede decir que Conan O’ Brien terminó arreglando con TBS una señal de cable menor (dedicada a la comedia: reposiciones y shows de algunos comediantes como George López) perteneciente al conglomerado Time-Warner.
¿Por qué elegir eso en lugar de un canal de aire que crece en público de todo el país-continente a medida de que la administración Obama y disconformidad con ésta avanzan? Casi nueve mes después de su último Tonight Show arrancó “Conan on TBS” sobre el nombre dijo que eligiendo ése sería más complicado a la hora del despido. Hablando más seriamente dijo que la total libertad creativa, el hecho de poder hacer todo desde Los Ángeles (dado que había mudado toda su vida al Oeste desde New York hacía menos de un año y medio) y que sus colaboradores habituales hayan aceptado dejar sus nuevos proyectos para volver con él fueron los impulsos definitivos. “Tener la última palabra y estar en un lugar que donde todo es futuro y cosas para ser es lo mejor que te puede pasar” a lo que el reportero de la Rolling Stone contestó que se había cumplido lo dicho en su mensaje de despedida en su último día en NBC: “work hard, be kind and great things gonna happen”; que no tardó en convertirse en una frase impresa en letras blancas sobre remeras de un naranja que emulaba su pelirroja cabellera y que sus fans lanzaron e hicieron agotar el pasado verano desde el website TEAM COCO (llamado así para compararse con los distintos grupos de fans de los galanes de Twilight – Team Edward, Team Jacob,etc.)

Y lo inesperado sucedió, las suscripciones a los paquetes de cable que contenían esa señal se dispararon, compitió con Leno (en su vuelta) y con Letterman (también en una señal de aire como CBS) y les ganó durante algunos meses (ahora la cosa está más pareja que nunca y el liderazgo en el rating fluctúa día a día), sin contar la multitud que lo sigue por internet.
Lo cierto es que de todos esos comediantes al frente de esos tipos de shows es el que mejor provecho le ha sacado a esa herramienta, en el último People Choice awards eligieron su sitio web (Team Coco reconvertido en sitio oficial con la exclusividad de todo el material relacionado a él, con sus fundadores devenidos en parte de su equipo) como el mejor de los programas televisivos, también forma parte como invitado del grupo-consejo creativo de Twitter.


También en el reportaje de la Rolling Stone magazine antes mencionado (hecho semanas antes de su regreso) se recuerda y se repasa todo lo negativo del después del despido: la depresión que intentaba esconder constantemente aunque no pocas veces de manera graciosa, a decir de su esposa Liza. “Ya era infernal tenerlo en casa. Llegó a ser parte del equipo de apoyo en la clase de su hijo Beckett (en preescolar) era increíble ver los rostros de los otros padres cuando llegaban a la escuela y lo veían con dos o tres niños colgados jugando pelota en el patio. Incluso pensó en prepararse para dedicarse a dar clase de historia, a niños pequeños especialmente.” Cabe recordar que es egresado con posgrado de Yale en Historia y de Harvard donde aún es una leyenda por ser el único estudiante en haber sido electo dos veces como director de una icónica publicación de sátira política. Afirma luego contestando a su esposa que podría haberse quedado en casa explorando su “irlandesidad” tomando whiskey y metiéndose en problemas ideando un grupo fundamentalista-separatista de California. “Podría haber funcionado pero elegí salir de gira… antes de que Liza se aburriera definitivamente de mí”.

Entonces partió, escribió con unos pocos amigos rutinas y algunos sketches (declaró que con un entusiasmo similar a cuando lo hacía en SNL o para otros comediantes era muy joven y todo fuera de Massachusetts -su región natal, nacido en Boston- era increíble para mí). También filmó unos cortos hilarantes sobre la vida en casa, armó una banda musical impecable para lucirse cantando y tocando la guitarra, invitó a amigos de muchas de las ciudades visitadas, memorable fue cuando Eddie Vedder se apareció para presentarlo y hacer un dueto o Steve Martin en NY,etc..En el medio grabó un vinilo de colección para la disquera de Jack White (amigo, asiduo invitado a sus programas: último en NBC y primero en TBS, por ejemplo) con un monólogo y entrevista por White: “And they called me mad?” y unas versiones de algunos de temas en común preferidos.

Claro está, no todo fue alegría. La tensión, las negociaciones, los miedos a nuevos fracasos también están reflejados en el documental “Conan O’ Brien can’t stop” estrenado en Estados Unidos el pasado 24 de junio dedicado a ese período que es un después de, un antes de y un presente de lo mejor que le puede pasar a un comediante: un tour entre grandes ciudades de las costas y pequeños pueblos en el medio pero siempre con “sold out” en la ventanilla de la boletería. Un film realizado por Rodman Flender, novel director (con experiencia en algunas series televisivas) con buenas críticas hasta el momento. A continuación el trailer y los primeros cuatro minutos de la película.



En este caso la alegría fue mía al saber que existía un material que rescataba ese momento. Y fue sin duda eso lo que me llevó a escribir estas líneas el día de hoy. La página Team Coco es de los pocos sitios web que sigo casi todos los días, ahora está claro que para ver el programa, pero el countdown y todo lo anterior también lo seguí y me divirtió muchisímo. Para mí resulta un refugio para reírse porque sí y al mismo tiempo no hacerme sentir una idiota frente a la pantalla. Ojo, eso no quiere decir que me la juegue de intelectual fulltime y no sea al menos un poco “cholula”. Soy una Coco follower. Adoro su jopo, sus pasitos de baile de antes del monólogo, el modo en el que entrecierra los ojos cuando repregunta y muchos de sus otros gestos, su elegancia, su voz, obvio que su sentido del humor… y así podría seguir hasta el miércoles que viene.
En fin, sólo me resta recomendarles darle una chance (si aún no lo hicieron) al mejor de todos los host-cultores del mejor (y creo más antiguo y estereotipado en un buen sentido) formato de infoteinment.



martes, 5 de julio de 2011

Desde Asia y con amor: Volumen 1 (Cannes)


Aparte de Hollywood, Bollywood y la dependencia de Canal Plus llamada Francia, hay una cuarta industria cinematográfica plenamente dicha, la cual está constituida por el triángulo de Corea del Sur, Japón y Hong Kong, aunque a veces se le suman los chinos de China (no los de Hong Kong) y los energúmenos cinematográficos de los tailandeses.
Ahora cabría decir dos cosas casi etimológicas que parten de un criterio personal. La primera es que realmente una industria es plena cuando hace filmes y pelis para abastecerse a sí misma, por lo tanto debe grabar todos los géneros, crear géneros propios y que sus salas estén constantemente proyectando con filmes nacionales. La segunda sería decir que no es una trampa poner a varios países bajo una industria, pero sucede que, pese a que tienen diferencias y estilos propios, tienen un sistema de producción casi igual. Incluso hay varios ejemplos de colaboración entre ellos: Three extremes[1], Three[2] y la trilogía de la sociedad de las tríadas de Miike, la trilogía de Dead or Alive del mismo Miike entre muchos otros ejemplos.
Ya aclarado y presentado, pasaré a escribir la presente columna que está dirigida a difundir películas asiáticas para que ustedes se quejen, hagan marchas y tomen rehenes para que tales filmes se exhiban en el circuito de cines. En caso de ser menos belicosos, pueden conseguirse los filmes por ustedes ya saben qué vías.
Sin más dilaciones, dos filmes que se presentaron en Cannes y que aquí no van a traer porque hay una peli de Adrián Suar en la cual se transforma en zapato.

Hara Kiri: Death of a Samurai[3]

De la selección oficial de Cannes (pero sin premios) llega el remake de un filme clásico de Samuráis dentro del propio subgénero de Samuráis, y con un atractivo llamado Takashi Miike. Miike es el director japonés más visto de Japón y posiblemente de los más vistos en Japón. También debe ser de los más prolíficos ya que debe grabar un promedio de tres películas por año, pero especialmente es al tipo que se tiene que ver para entender el cine nipón.  Si usted era habitual de ir a ver el trasnoche Pocitos posiblemente recuerde Dollbox, el corto escalofriante dentro de Three extremes; la oda al sadomasoquismo Yakuza llamada Ichi the Killer[4]; y la perturbadora Audition[5]. El señor Miike no solo se caracteriza por su violencia y bestialidad, sino que se caracteriza por hacer cualquier cosa. A modo de muestra: comedias de enredos, artes marciales, westerns, musicales, infantiles, zombies, teen slashers, adaptaciones de videojuegos, series televisivas policiacas, Yakuzas, dramas existencialistas, etc. 
Si bien Hara Kiri no se presenta como parte del lado extremo de Miike (el lado más atractivo), tiene una particularidad que marca bien al director. El tipo se presentó y quedó en la muestra oficial de Cannes con una cosa grabada en 3D.


 Arirang[6]

Si Miike es el ejemplo del director asiático amado en Japón y sin tanto reconocimiento mundial, Kim Ki Duk es el ejemplo paradigmático del director consagrado mundialmente sin tanto reconocimiento en su Corea natal. Incluso después de su anterior filme, Dream[7], el propio Kim declaró que ya no iba a hacer más filmes debido a que se estaba quedando sin plata.
Arirang que se presentó en “Un certain regard” de Cannes y lo ganó. Es el filme posterior al anuncio de quedarse sin dinero y en parte demuestra esa ausencia de efectivo ya que es guionada, dirigida, fotografiada, editada y actuada por el mismo Kim Ki Duk.
Una película superpersonal que pretende rondar la colina de la vida y el suicidio. Entra demasiado bien en el estilo de Kim plagado de silencios, disquisiciones metafísicas y un formato más similar a una Tesis que a una novela. Cabe decir que no creo que sea una película adecuada para los ansiosos; tan solo miren el trailer.




[1] CHAN Fruit, PARK Chan Wook, MIIKE Takashi (2004) Saam gaang yi
[2] CHAN Peter, KIM JI Woon, NIMIBUTR Nonzee (2002) Saam Gaang
[3] MIIKE Takashi (2011) Ichimei
[4] MIIKE Takashi (2001) Koroshiya 1
[5] MIIKE Takashi (1999) Ôdishon
[6] KIM Ki Duk (2011) Arirang
[7] KIM Ki Duk (2008) Bi-mong  


lunes, 4 de julio de 2011

De los pies a la cabeza: el futbolista, icono de moda, idolo de multitudes



La radio, la tele, las revistas, las banderas en los puestos de verdura lo promocionan a gritos. El fútbol está de moda, y a juzgar por el desfile de imágenes y tendencias capilares y marcas de camisetas que se apegan a los cuerpos de los jugadores, podemos afirmar algo más: el fútbol es moda.

Los pies no son el único centro de culto del jugador actual. Cada fragmento de su musculatura es objeto de admiración, de idolatría, de deseo. La destreza técnica y las aptitudes deportivas no son suficientes para convertir a un simple futbolista en un ídolo multitudinario. El ídolo, en su condición simbólica y su iconismo exacerbado, necesita otras cualidades para destacarse y ser consumido -digo, aclamado- por "la gente". Desde una sonrisa encantadora hasta un peinado estrafalario, cualquier rasgo distintivo es válido para ensalzar ya no al deportista, sino a la figura deportiva.

Raros y nuevos peinados

La cancha del partido Venezuela-Brasil de ayer parecía una verde pasarela de Giordano donde desfilaba una colección de peinados inusuales portados por el combinado verdeamarelo: crestas y claritos al estilo punk-ochentoso, sazonados con el bronceado que solo los brasileños saben lucir. Tampoco el comentarista del partido tardó en asociar el despliegue de estética capilar con la célebre canción de Charly García.

El líder, por supuesto: el nuevo mejor jugador du mundu, el infante Neymar. Maliciosa fue mi sonrisa cuando me enteré que, al ingreso de la final Santos-Peñarol, un peluquero se había hecho de unos cuantos billetes cortando miles de cabelleras con el peinado neymaresco. El fútbol es una moda, pensé. Una moda seguida por hinchas y jugadores, y por todo el engranaje de relatos mediáticos que lo reconstruyen. Las cabezas en el fútbol no solo sirven para cabecear centros, sino para marcar tendencias.

Sky Blue Fashion Calendar Show


En 2010 hubo un almanaque que se vendió más que el de la chica Fevy: el calendario celeste. Devenidos en modelos instantáneos, los jugadores de la selección infunden cada lámina de altas dosis de virilidad y sex appeal, cada uno con sus señas identificatorias.

El carisma de Abreu. La dulzura de Lugano. La sonrisa angelical de Cavani (el representante de la alta costura charrúa). La mano de Dios-Suárez. Las trencitas étnicas de Palito. Solidaridad, valentía y ternura se adozan con miles de valores positivos que los vuelven hasta físicamente más lindos (si hasta Arévalo tiene lo suyo) y los convierten en el hermano mayor que todo niño quisiera tener, el sobrino del que toda mujer de más de cincuenta quisiera enorgullecerse, el novio al que toda chica quisiera tomar de la mano.

Los gritos femeninos que se oían en el estadio de Rivera cuando, ante Estonia, "el Diego de los uruguayos" tocaba la pelota, no aplaudían su gracia futbolística. Aludían a su atractivo físico, su reciente soltería, su popularidad ejemplar. Eran casi los mismos gritos que los clubes de fans lanzan ante sus baladistas adorados. Pero acá no tenemos Justins Biebers, ni Ricky Martins. Ese lugar, popular y mediáticamente, lo ocupan los jugadores de fútbol, con sus rostros esparcidos en pósters, postales y vinchas. Con la salvedad de ser amados por fanáticos de la cumbia, Los Olimareños, el rock y Luis Miguel por igual.


Entre Paula y Ovación

Las grandes marcas de perfumes e indumentaria deportiva encuentran en los jugadores de fútbol más famosos del mundo los rostros y cuerpos para promocionar sus productos, mientras que esos rostros y cuerpos se promocionan sí mismos como productos. La rudeza y tosquedad como atributos del deporte masculino en contraposición a la delicadeza femenina es desplazada por la metrosexualidad de Cristiano Ronaldo, la elegancia fashionista de Beckham y la grácil danza de Ronaldinho. Ya no son deportistas. Son celebrities. Se casan con las Spice Girls y se ennovian con Shakira.

Los heroicos celestes no escapan a estas tendencias publicitarias. También en nuestras publicidades los futbolistas son los referentes para aumentar la credibilidad de los productos, y hasta protagonizan -aunque sin quererlo- las revistas del corazón de la vecina orilla.

Entre TyC Sports y el E! no hay tanta distancia como parecía. O quizás nunca lo pareció. Quizás todo estaba esperando a que se diera un fenómeno como Sudáfrica 2010 para que la fusión de géneros televisivos alcanzara dimensiones celestiales.




domingo, 3 de julio de 2011

A 366 días de un partido de locos

Hoy, se cumple un año exacto de la resaca más alegre e importante de Uruguay en los últimos tiempos. Recuerdo estar en 18 de Julio con un frenesí descontrolado, que bailaba y tiraba alcoholes por doquier. La gente besuqueando al movilero de Canal 5 que estaba en la Plaza del Entrevero, y abrazándose con desconocidos. Recuerdo escuchar cinco canciones a la vez con alusión a la celeste, y la gente agitando al mismo tiempo, todas ellas. Una alegría como pocas. Uruguay le había ganado a Ghana, en un partido para morirse.

No voy a repasar aquí todas las incidencias del partido, pero son dignas de recordar algunas imágenes: la (casi) muerte de Fucile, la toma del arquero intentando alcanzar el bombazo de Forlán, el llanto y posterior alegría del goalkeeper Luis Suárez cuando Asamoah Gyan erró el penal, y el inolvidable gol de penal de Scotti, digo, de Abreu.

Como Fucile, en el final del partido pasamos de estar muertos, a estar más vivos que nunca. Debo admitir que pasé varias horas de mi vida repasando este partido. Les dejo algunas perlitas.

Relato del penal de Gyan por el Tío Aldo y su equipo galáctico


Relato de los penales del Tío Aldo (solo audio)


Reacciones de los yoruguas:


Como para enganchar esto con la creatividad, además de la originalidad del Loco Abreu en el penal, les paso un video sobre qué piensan los ghaneses de Uruguay, un año después.